viernes, 23 de junio de 2023

De Sierra de Luna a las Pedrosas

El pasado 20 de mayo, la Comarca de las Cinco Villas en su programación senderista, realizó la segunda ruta de las que tiene propuestas para el presente año de 2.023. Esta ocasión consistía en un recorrido de unos 10 kilómetros con un desnivel positivo de 240 metros. Un itinerario con escasa dificultad que animó a que diversas familias fueran acompañadas de sus niñ@s.

Comenzamos desde Sierra de Luna por la llamada "Ruta de los Poyos", una ruta circular que nosotros abandonamos pasada la mitad del recorrido para subir al Collado del Cherre;  un magnífico mirador a unos 700 metros de altura desde donde se divisa una fantástica panorámica del Prepirineo y Pirineo aragonés. 

Como en ese lugar merecía la pena estar un buen rato disfrutando de las vistas, la organización ya tenía prevista esa "paradica" para poder reponer fuerzas antes de continuar el camino.

Comenzamos el descenso con dirección al bonito embalse de Las Pedrosas, una balsa que se llena gracias al agua de lluvia y a los barrancos que en ella confluyen y que hace un tiempo se utilizó como escuela de pesca. Actualmente se emplea para el riego de los parques y jardines de la población, ya que para el consumo humano llega desde la Acequia de Sora.
 
Durante todo el recorrido nos acompañó Jesús Catalán, farmacéutico de Luna y un experto en botánica que nos fue informando de las plantas que encontrábamos a nuestro paso. Un verdadero lujo y un añadido cultural para poder conocer nuestra flora local 

Esta ruta se adentra en el parque eólico La Peña, en los términos municipales de Sierra de Luna y las Pedrosas. No me podía ni imaginar lo pequeño que te siente uno al pasar cerca de estos mastodontes, y el tremendo ruido que hacen cuando están en funcionamiento…  Mientras paseábamos nos venían a la cabeza diversas dudas existenciales: ¿Qué haría Don Quijote en estos tiempos…?, o, ¿cómo nos verán dentro de 2.000 años cuando algún intrépido arqueólogo descubra estas moles…?

Datos de las tomas:
Cámara: Sony DSLR A700
Objetivo: Sigma 24 mm. f/2.8 macro (36 mm. eq. en FF)

f/9 – 1/125 seg. – ISO 100 – Recorte en formato 1/2

f/22 – 1/80 seg. – ISO 100

f/9 – 1/125 seg. – ISO 100

f/9 – 1/250 seg. – ISO 100

f/9 – 1/400 seg. – ISO 100

f/6.3 – 1/500 seg. – ISO 100

f/9 – 1/125 seg. – ISO 100

f/11 – 1/160 seg. – ISO 100

f/9 – 1/250 seg. – ISO 100

f/9 – 1/400 seg. – ISO 100 – Recorte en formato 1/2

 f/9 – 1/250 seg. – ISO 100 – Recorte en formato 1/2

f/10 – 1/320 seg. – ISO 100

f/9 – 1/250 seg. – ISO 100 – Panorámica de 3 tomas con idénticos parámetros

f/9 – 1/160 seg. – ISO 100


viernes, 16 de junio de 2023

El Escorial de la Rioja

Monasterio de Yuso
San Millán de la Cogolla – La Rioja (España)

Se dice que La Rioja es la cuna del castellano. Esto se debe a que en el año 1.040 se escribieron unas anotaciones en un códice en varias lenguas, entre ellas en castellano antiguo (la lengua que utilizaba el pueblo). Estos apuntes eran escritos por el monje copista, seguramente con la intención de aclarar el significado de algunos pasajes del texto principal que estaba escrito en latín. Pues bien, esos comentarios denominados “Glosas Emilianenses” se hicieron en el monasterio riojano de San Milán de la Cogolla, y son considerados como el primer texto escrito conocido en lengua castellana.

Tres siglos más tarde, Gonzalo de Berceo, un monje de ese mismo monasterio, empezó a aplicar esa lengua en su literatura.

Los Monasterios de San Millán están formados por el de Suso (o de arriba) y el de Yuso (o de abajo). Nosotros solo pudimos visitar el de Yuso, ya que para el otro había que haber reservado anteriormente día y hora y nosotros no lo habíamos hecho.

Es conocido este monasterio por la Sala de Códices y Cantorales, en ella se encuentran alrededor de treinta libros gigantescos con pesos que van desde los 30 a los 40 kg. Para su confección se emplearon la piel de unas dos mil vacas para la elaboración de sus pergaminos. Estos libros contienen todos los cantos que la comunidad reza a lo largo del año.

Junto a esos cantorales se encuentra una fabulosa colección de facsímiles entre los que se hallan el códice 46, datado en el año 964 y que es uno de los diccionarios más voluminosos e interesantes de cuantos se conocen en Europa hasta el siglo XI, y el códice 60 de las Glosas Emilianenses, con esas primeras frases en castellano.

Datos de las tomas:
Cámara: Sony DSLT A77
Objetivo: Sigma 24 mm. f/2.8 macro (36 mm. eq. en FF)
EA: Estabilizador de cámara activado

f/9 – 1/400 seg. – ISO 100

f/9 – 1/250 seg. – ISO 100

f/4.5 – 1/1250 seg. – ISO 100

f/5.6 – 1/125 seg. – ISO 100

f/5 – 1/30 seg. – ISO 1600 – EA

f/5 – 1/60 seg. – ISO 1250

f/5 – 1/200 seg. – ISO 100

f/5 – 1/30 seg. – ISO 1600 – EA

f/10 – 1/60 seg. – ISO 400

f/5 – 1/60 seg. – ISO 125

f/5 – 1/50 seg. – ISO 1600

f/5 – 1/40 seg. – ISO 1600

miércoles, 7 de junio de 2023

La noche no duerme

Paseando una mañana por Nájera (La Rioja) llegamos a la Plaza de España. Allí se encuentra el Ayuntamiento y el Monasterio de Santa María la Real, uno de los lugares más emblemáticos de la Rioja, ya que en él se encuentra el panteón Real de los Reyes de Nájera-Pamplona (el antecesor reino de Navarra) y se ubica en pleno Camino de Santiago. 

Observando esa plaza supe que tenía que volver por la noche. La circulación de los vehículos a través de ella, me hicieron imaginar una fotografía donde se viera el Monasterio rodeado por las estelas de las luces de los vehículos que transitaran a esas horas. Había un problema: no llevaba el trípode; pero me di cuenta que un buzón de correos situado enfrente del ayuntamiento me podría servir para estabilizar la cámara. No es lo mismo pero, como se suele decir, a falta de pan…

Dicho y hecho, por la noche allí estaba, dispuesto a realizar la toma que tenía en mente. 

Sabía que no podía realizar tomas con tiempos de exposición muy prolongados, ya que el buzón me daría cierta estabilidad, pero no es un trípode... Así pues, tendría que hacer exposiciones de menos de 5 segundos.

Hice las primeras pruebas. Con un tiempo de exposición de 4 segundos (suficiente para conseguir las ansiadas estelas) y un diafragma de f/11 (para asegurarme una buena profundidad de campo), me daban unos valores correctos para realizar la toma. Podría hacer varias tomas y combinarlas posteriormente en la edición. 

Pero lamentablemente, como en muchas ocasiones sucede, los dictados de la ley de Murphy se cumplen; y esta era una de ellas: Colocar la cámara encima del buzón y dejar de pasar vehículos fue todo uno...

Después de un buen rato solo había conseguido dos tomas, afortunadamente una de subida (estelas rojas) y otra de bajada (estelas blancas). Pero me faltaba algo… Con cuatro segundos no conseguía estelas muy largas y, además, dejaban un hueco sin rellenar. En esos momentos pensé: ¿Y si bajo el tiempo de exposición para que, además de las estelas, se deje entrever algún vehículo? 

Sin mover la cámara en todo el proceso, modifiqué los parámetros de toma siguiendo la ley de la reciprocidad, es decir, como había reducido la velocidad en cuatro pasos dejándola en 0,5 seg., debía abrir el diafragma los mismos pasos para compensar la exposición, estableciéndola así en f/4.  

Me dio por imaginar lo que pensarían los que me vieran allí, sin moverme durante un largo tiempo y con “algo” encima de un buzón de correos… 

Por fin vi una furgoneta que entraba en la plaza... Casi nervioso logré disparar el obturador y “voilà”, tenía la toma que quería... Había podido situar el vehículo justo en el hueco que había quedado vacío. Esta vez sí que podríamos decir que la paciencia siempre tiene su recompensa…

Datos de las tomas:
Cámara: Sony DSLT A77 
Objetivo: Sigma 24 mm. f/2.8 macro (36 mm. eq. en FF)
Datos de exposición: Apilamiento de 3 tomas: 2 (f/11 - 4 seg. - ISO 100) + 1 (f/4 - 1/2 seg. - ISO 100)
Otros: Buzón de correos (como improvisado trípode) y retardo de obturación de 2 segundos.


viernes, 2 de junio de 2023

Aguas Tuertas

Esta pasada Semana Santa hemos aprovechado para realizar unas excursiones que teníamos pendientes y con ésta, en concreto, prometía que podríamos pasar un fantástico día de campo. 

Queríamos visitar el paraje conocido como Aguas Tuertas. Una sucesión de meandros formados por el río Aragón Subordan en una pradera a más de 1.600 metros de altura. Así se forma uno de los lugares más singulares y bellos del pirineo aragonés. 

Llegar allí no es difícil: Tenemos que atravesar las localidades de Hecho y Siresa y tomar dirección a la Selva de Oza. Una vez atravesada ésta tendremos dos opciones, o dejar nuestro vehículo en una amplia explanada con merendero y lugar para estacionar nuestro vehículo, en el paraje conocido como Guarrinza; o seguir durante 4 kilómetros más hasta alcanzar la barrera que indica el final del tramo accesible a automóviles. Esto último es lo que hicimos nosotros, pero hay que tener en cuenta que (aunque no sea muy probable) si hay mucha afluencia de turistas puede que nos sea algo complicado estacionar nuestro vehículo.

Desde ese punto, tras caminar unos tres kilómetros y salvar un desnivel de unos trescientos metros, llegaremos a Aguas Tuertas…

Unas recomendaciones: 

  • No subir en invierno ni en verano. En invierno, con toda seguridad, habrá mucha nieve y en verano no me quiero ni imaginar el calor que puede llegar a hacer.
  • Llevar agua y algo de comida. Aunque no hay mucho trayecto y la pendiente no es muy pronunciada, sí que se mantiene prácticamente al 10 % durante todo el recorrido; en estos casos el agua se hace imprescindible para hidratarnos. Por otro lado, comer algo tranquilamente sentados en una roca o directamente en la hierba allí arriba en Aguas Tuertas, lo comento por experiencia, no tiene precio…
  • Llevar calzado adecuado. Cuando fuimos nosotros el camino estaba muy embarrado y con nieve y, aun así, vi a gente que subía con zapatillas de lona… 

Datos de las tomas:
Cámara: Sony DSLR A700
Objetivo: Sigma 24 mm. f/2.8 macro (36 mm. eq. en FF)
CE: Compensación de la exposición


f/11 – 1/200 seg. – ISO 100 – CE: -0.3 EV

f/13 – 1/250 seg. – ISO 100 – CE: -0.3 EV

f/11 – 1/320 seg. – ISO 100 – Panorámica de 5 tomas en vertical

f/11 – 1/320 seg. – ISO 100

f/9 – 1/500 seg. – ISO 100

f/13 – 1/250 seg. – ISO 100

f/11 – 1/320 seg. – ISO 100

f/11 – 1/60 seg. – ISO 100

f/11 – 1/200 seg. – ISO 100

 f/11 – 1/60 seg. – ISO 100 – Promedio de 10 tomas con idénticos parámetros

f/11 – 1/100 seg. – ISO 100

f/10 – 1/125 seg. – ISO 100