sábado, 16 de marzo de 2024

Cosicas de mi pueblo: El castillo

Cuando terminé de hacer las fotos por el interior del castillo, la responsable y guía del mismo se dispuso a recoger y cerrar las instalaciones. Ya bajando por la rampa de acceso vi a un grupo de turistas que, a lo lejos, se acercaban con la intención de visitarlo. Al llegar a su altura les informé:

– Disculpen, ya están cerrando y creo que no podrán visitarlo.
– ¡Vaya!, que pena, contestaron, ¿merece la pena verlo por dentro para acercarnos otro día?
– No sólo es que valga la pena, les repliqué, es que es visita “obligatoria”… 

Este majestuoso castillo se alza sobre un montículo rocoso dominando toda la villa de Sádaba. 

Posiblemente fuera Sancho VII de Navarra quien lo mandara construir hacia el año 1.223. Su tipo de construcción lo convierte prácticamente en una ciudadela torreada muy fácil de defender. De esa forma abandona la tipología románica de torre donjón y lo convierte en uno de los castillos más representativos de su época en toda España.

Su planta es de forma rectangular y en su perímetro se cuentan siete torres. De ellas destaca la conocida como la torre del Rey al conservar más elementos nobles y ser la más alta de todas. Está situada a la izquierda de la puerta principal. 

El acceso al interior del castillo está flanqueado por dos torres con saeteras abiertas, dando paso a una sala en forma de recodo cerrado por otra puerta. Ambas (tanto la principal como ésta) son de arco de medio punto y dan acceso al patio de armas.

Ya en su interior encontramos dos grandes salas, un aljibe con una sorprendente capacidad, el paseo de ronda y la capilla con acceso directo al patio de armas. Llama la atención la buena conservación de esta última. Su bóveda de crucería descansa sobre cuatro columnas coronadas con capiteles con decoración vegetal. Sobre su puerta de acceso hay un tímpano de una sola pieza, labrado con la cruz de la orden de San Juan.

Pero todo esto que os cuento y todo lo que podáis leer y ver sobre este castillo, no se puede comparar a la vivencia que supone descubrirlo acompañados de nuestra guía local… Ella te hará revivir, disfrutar y entender todas aquellas épocas pasadas. La visita a este castillo, cuando se acompaña de sus indicaciones, resulta una experiencia altamente recomendable. Dicho queda…

Datos de las tomas:
Cámara: Sony A7 II
Objetivos:
A – Sony-Zeiss 24-70 mm. f/4 ZA OSS
B – Nikkor 50 mm. f/1.8 Ai
CE: Compensación de la exposición
EA: Estabilizador de cámara activado

A – 36 mm. – f/11 – 1/200 seg. – ISO 100

A – 59 mm. – f/11 – 1/200 seg. – ISO 100

A – 24 mm. – f/11 – 1/200 seg. – ISO 100

A – 24 mm. – f/9 – 1/1000 seg. – ISO 800

A – 24 mm. –  f/7.1 – 1/250 seg. – ISO 100

A – 24 mm. – f/7.1 – 1/160 seg. – ISO 100 – CE: -0.7 EV

A – 24 mm. – f/8 – 1/125 seg. – ISO 100

A – 24 mm. – f/8 – 1/160 seg. – ISO 100

A – 24 mm. – f/5.6 – 1/5000 seg. – ISO 800

A – 24 mm. – f/4 – 1/25 seg. – ISO 1600

A – 24 mm. – f/5.6 – 1/20 seg. – ISO  800 – EA

A – 24 mm. – f/8 – 1/500 seg. – ISO 100

A – 24 mm. – f/7.1 – 1/320 seg. – ISO 100

A – 24 mm. – f/8 – 1/200 seg. – ISO 100

A – 24 mm. –  f/8 – 1/200 seg. – ISO 100

A – 50 mm. – f/10 – 1/125 seg. – ISO 100

A – 46 mm. – f/8 – 1/200 seg. – ISO 100

A – 31 mm. – f/9 – 1/160 seg. – ISO 100

A – 70 mm. – f/8 – 1/400 seg. – ISO 100

A – 70 mm. – f/8 – 1/320 seg. – ISO 100

A – 24 mm. – f/9 – 1/250 seg. – ISO 100 – Panorámica de 3 tomas con idénticos parámetros

B – f/2.8 – 1/1000 seg. – ISO 100

B – f/16 – 1/125 seg. – ISO 100

 B – f/11 – 1/500 seg. – ISO 400 - Recorte en formato 1/2

jueves, 7 de marzo de 2024

Cosicas de mi pueblo: Los Mausoleos Romanos

Las construcciones funerarias constituyen los restos más importantes de la arquitectura romana en Aragón y, con ellas, los mausoleos hacen la transformación de tumba a santuario erigido en la memoria del difunto. Normalmente se construían junto a las vías de comunicación, ya que las leyes prohibían que se enterraran dentro de los límites de una población y, además de esa forma, podrían ser vistos por todo el mundo.

En Sádaba tenemos dos muestras de estas construcciones: El Mausoleo de los Atilios y el Mausoleo de la Sinagoga.

Al primero se le conoce popularmente como “El Altar de los Moros”, debido al hábito del imaginario popular de atribuir a la época de "los moros" cualquier resto antiguo que pudiera haber. Data del siglo II (193-235 d.C.) y fue mandado edificar por Atilia Festa para albergar los restos de su abuelo, de su padre y de ella misma. Solo queda en pie uno de los paramentos exteriores que, probablemente, fuera su fachada principal.

Al otro se le conoce popularmente como “La Sinagoga”. Son unas ruinas pertenecientes a un edificio bajoimperial romano del siglo IV, que fue construido por un rico terrateniente cuya villa se encontraría cercana a esa construcción. Es de planta central cruciforme y en su construcción se fueron alternando hiladas de ladrillo rojo con otras de sillares (construcción en opus mixtum) visibles por ambas caras. Por el grosor de sus muros hace suponer que la cubierta fuera abovedada y posiblemente con una cúpula central. La entrada se encuentra en el lado sur, precedida por un vestíbulo con forma rectangular.

Ambas construcciones se encuentran muy cerca de Sádaba. Para ir hay que tomar la carretera de Uncastillo y, antes de salir del casco urbano, girando hacia la derecha por el camino de Servicio del Canal de las Bardenas, pasados unos 3 kilómetros, llegaremos al Mausoleo de la Sinagoga. No está indicado, por lo que tendremos que estar atentos para no pasarlo de largo… 

Para llegar al otro, tendremos que volver para tomar nuevamente la carretera de Uncastillo y, antes de llegar a Layana, encontraremos el desvío hacia la izquierda. En este caso sí que está debidamente señalizado.

Datos de las tomas:
Cámaras: Sony DSLT A77 y Sony DSLR A700
Objetivos:
A – Sony DT 16-105 mm. f/3.5-5.6
B – Samyang 8 mm. f/3.5  (12 mm. eq. en FF)
C – Sigma 24 mm. f/2.8 macro (36 mm. eq. en FF)

Mausoleo de los Atilios

C – f/11 – 1/250 seg. – ISO 100

A – 16 mm. (24 mm. eq. en FF) – f/11 – 1/320 seg. – ISO 200

A – 22 mm. (33 mm. eq. en FF) – f/4.5 – 1/2000 seg. – ISO 200

A – 26 mm. (39 mm. eq. en FF) – f/10 – 1/200 seg. – ISO 200

A – 55 mm. (82 mm. eq. en FF) – f/6.3 – 1/320 seg. – ISO 200

A – 55 mm. (82 mm. eq. en FF) – f/6.3 – 1/320 seg. – ISO 200

Mausoleo de la Sinagoga

B – f/8 – 1/100 seg. – ISO 100

B – f/8 – 1/200 seg. – ISO 100

B – f/8 – 1/60 seg. – ISO 100

jueves, 22 de febrero de 2024

Cosicas de mi pueblo: La triada del agua

Abrimos el grifo y sale agua, o queremos lavar la ropa y utilizamos una máquina que llamamos lavadora, o cuando queremos dar de beber a nuestros animales utilizamos grandes cisternas que ubicamos en nuestras granjas… Pero hace bastante menos de 100 años, en Sádaba (como en casi toda España) las cosas no eran así… La gente, cuando quería agua tenían que ir a buscarla a la fuente; cuando querían lavar la ropa, cogían el cesto, se lo ponían en la cabeza y acudían al lavadero y, finalmente,  cuando querían paliar la sed de sus animales los llevaban al abrevadero… ¡Cómo hemos cambiado en tan poco tiempo…!

En Sádaba, la triada para el suministro de agua estaba formada por La Fuente, El Abrevadero y el Lavadero. Todo muy bien diseñado y organizado para el aprovechamiento integral del agua. De la denominada “Madre de la Fuente”, un manantial subterráneo situado en la margen derecha de la rambla del río Riguel, llegaba el agua a la Fuente de Sádaba (donde saciaban la sed las personas), el agua sobrante llenaba el abrevadero (donde bebían los animales) para, después, pasar al lavadero donde se aprovechaba para el lavado de la ropa. Finalmente, el resto se vertía al río donde todavía se reutilizaba para el riego de los huertos. El agua circulaba por gravedad sin emplear ningún tipo de energía. ¿Qué os parece…?

La fuente está construida en piedra y data del primer tercio del siglo XVII. En la parte superior hay una hornacina con una figura de la Virgen con el Niño. Posteriormente se añadió en su parte central el escudo de armas de la villa de Sádaba.

El abrevadero y el lavadero se taparon en los años 70. Fue a raíz de las tremendas inundaciones del 19 de octubre de 2.012 cuando, posteriormente, el Ayuntamiento de Sádaba se plantearía descubrir ambas construcciones. Finalmente, desde mayo de 2.018, podemos disfrutarlas en todo su esplendor.

Datos de las tomas:
A – Sony DSLT A77 + Sony DT 16-105 mm. f/3.5-5.6
B – Sony DSLR A700 + Minolta 100-200 mm. f/4.5
EA – Estabilizador de cámara activado
 
A –16 mm. (24 mm. eq. en FF) – f/11 – 1/60 seg. – ISO 200

A – 16 mm. (24 mm. eq. en FF) – f/4.5 – 1/80 seg. – ISO 100

A – 16 mm. (24 mm. eq. en FF) – f/11 – 1/60 seg. – ISO 800

A – 17 mm. (25 mm. eq. en FF) – f/20 – 2 seg. – ISO 50 + Filtro polarizador + trípode

B – 200 mm. (300 mm. eq. en FF) – f/4.5 – 1/250 seg. – ISO 500 – EA

B – 100 mm. (150 mm. eq. en FF) – f/4.5 – 1/250 seg. – ISO 400 - EA

A – 16 mm. (24 mm. eq. en FF) – f/9 – 1/60 seg. – ISO 100

A – 16 mm. (24 mm. eq. en FF) – f/7.1 – 1/60 seg. – ISO 100

A – 16 mm. (24 mm. eq. en FF) – f/8 – 1/60 seg. – ISO 100

A –16 mm. (24 mm. eq. en FF) – f/4 – 1/30 seg. – ISO 200

A – 16 mm. (24 mm. eq. en FF) – f/9 – 1/6 seg. – ISO 100 + Filtro polarizador + trípode

A – 50 mm. (75 mm. eq. en FF) – f/11 – 10 seg. – ISO 50 + Filtro polarizador + trípode