viernes, 31 de enero de 2025

Buscando una solución...

Hacía ya un tiempo que quería hacer esta fotografía. El punto que había elegido está situado en la localidad de Ejea de los Caballeros, en la provincia de Zaragoza; en la confluencia de tres calles, cada una de ellas con su respectivo semáforo para poder acceder de una a la otra. Es un cruce muy transitado por lo que me llevó a pensar que sería un buen lugar para hacer una fotografía nocturna. Imaginaba una larga exposición donde el asfalto se llenaría con las estelas de los vehículos que circulaban y la iluminación de las farolas aparecerían como estrellas de luz (las famosas starburst). Imaginaba…  ¡Hay la imaginación…!

La realidad fue bien distinta. Fue llegar, plantar el trípode, hacer unos cuantos disparos de prueba para seleccionar los parámetros correctos y, al tiempo de empezar la sesión, disminuyó la cantidad y la frecuencia con la que los vehículos pasaban.

Tuve que empezar de nuevo cambiando los parámetros de disparo para intentar conseguir unos vistosos trazos luminosos. Los 30 segundos inicialmente previstos imprimían unas trazas largas pero muy tenues que no funcionaban, así que tuve que bajar la velocidad a la mitad (15 segundos); lo que me obligó a abrir un punto el diafragma para mantener la exposición correcta. De esa forma el efecto estrella se seguía manteniendo perfectamente visible en los puntos luminosos y las trazas se marcaban de forma clara, pero, aún así, no eran lo suficientemente largas como para que pudieran llamar la atención.

La única solución, pensé, es, sin mover la cámara, hacer varias fotos con los mismos parámetros y fusionarlas en la edición. No es lo mismo y requiere un trabajo posterior frente al ordenador, pero era la única solución que se me ocurría para no perder el tiempo empleado.

Después de más de una hora y unos cuantos disparos en una noche más fría de lo que yo hubiera querido, finalicé la sesión. Aún me quedaría un buen rato con la selección de las tomas, con su revelado y edición y, por último, aún tenía que fusionarlas para completar la tarea.

Viendo el resultado, creo que me mereció la pena el tiempo invertido, ¿no os parece…?

Datos de la toma:
Ubicación: Confluencia de las calles Joaquín Costa, Concordia y Paseo del Muro – Ejea de los Caballeros (Zaragoza)
Cámara: Sony A7II 
Objetivo: Sigma 24 mm. f/2.8 (macro) + adaptador K&F Concept
Exposición: f/11 – 15 seg. – ISO 100 (4 tomas fusionadas con idénticos parámetros)



jueves, 16 de enero de 2025

San Silvestre

Nadie recuerda qué milagros hizo San Silvestre, pero posiblemente sea uno de los santos más famosos del santoral. Todos lo conocemos por las carreras populares que se celebran cada final de año.

La leyenda nos cuenta que Silvestre enterró a un cristiano que había sido asesinado por unos paganos. Por ello, el prefecto de Roma lo encarceló y, justo después de tomarle declaración, el militar que la llevó a cabo murió atragantado por una espina de pescado. Eso fue una señal del cielo y Silvestre fue liberado y convertido en Papa el 31 de enero del 314; y lo fue hasta su muerte, el 31 de diciembre del 335 a los 65 años de edad. Fue el primer papa de una Roma cristiana, donde los cristianos ya no eran perseguidos. 

Pero no debéis creer que San Silvestre fue un deportista de cuerpo atlético… Simplemente se le dio el nombre a tan famosa carrera porque se celebra el día de su fallecimiento… 

La primera “San Silvestre” se celebró en Brasil en 1925. Comenzaba la noche del 31 de diciembre y acababa el día 1 de enero. Durante el recorrido, los participantes llevaban antorchas para iluminar el camino. 

A España tardaría unos cuantos años en llegar. Lo hizo en  1961 en el municipio de Galdakao (Vizcaya). Unos años más tarde (en 1964) llegó a Vallecas y desde entonces viene celebrándose ininterrumpidamente por casi todos los municipios de la península. 

Estas fotos que os muestro pertenecen a la San Silvestre de Sádaba (Zaragoza).

Datos de las tomas:
A – Sony A7II + Sony-Zeiss 24-70 mm. f/4
B – Sony A77 + Minolta 100-200 mm. f/4.5
EA: Estabilizador de cámara activado


A – 24 mm. – f/4 – 1/200 seg. – ISO 100

A – 49 mm. – f/9 – 1/20 seg. – ISO 100 – EA

A – 24 mm. – f/4 – 1/160 seg. – ISO 100

A – 24 mm. – f/4 – 1/200 seg. – ISO 100

A – 24 mm. – f/4 – 1/100 seg. – ISO 100

A – 50 mm. – f/6.3 – 1/250 seg. – ISO 200

B – 120 mm. (180 mm. eq. en FF) – f/5.6 – 1/125 seg. – ISO 800

B – 100 mm. (150 mm. eq. en FF) – f/6.3 – 1/640 seg. – ISO 1600

B – 140 mm. (210 mm. eq. en FF) – f/5.6 – 1/640 seg. – ISO 1600 – Recorte en formato 1/1

B – 100 MM. (150 mm. eq. en FF) – f/7.1 – 1/640 seg. – ISO 1600

B – 100 mm. (150 mm. eq. en FF) – f/6.3 – 1/640 seg. – ISO 1600

A – 46 mm. – f/8 – 1/40 seg. – ISO 200 – Técnica de barrido

A – 24 mm. – f/6.3 – 1/250 seg. – ISO 200

A – 46 mm. – f/9 – 1/30 seg. – ISO 200 – Técnica de barrido

A – 35 mm. – f/11 – 1/40 seg. – ISO 200